Sábados Astronómicos

Cerrar Ventana


SÁBADO 4 DE MAYO


© Grupo Astronómico Silos, 2002


Este sábado lo hemos dedicado a conocer mejor cómo transcurre la vida de las estrellas y a entender cómo es en la actualidad nuestra estrella más próxima, el Sol.

Pero una vez más, acudimos primero a observar la alineación de los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, en esta ocasión con cielo parcialmente nublado. Precisamente durante este fin de semana Mercurio alcanzó su máxima altura sobre el horizonte otorgando así a la alineación de planetas un aspecto más compacto.

Marta Dueñas presentó las diversas facetas de ese amplio tema que es la Evolución Estelar, mediante un recorrido por las diversas etapas de la vida de las estrellas, desde las propiedades de las nebulosas gaseosas que albergan criaderos de estrellas hasta los extraños objetos que encontramos al final de la vida de una estrella, como los pulsares y los agujeros negros.


El interior de la Nebulosa de Orión


La alineación de planetas al anochecer

Merece la pena destacar la visualización de la Nebulosa de Orión mediante técnicas infográficas, en un viaje virtual que muestra cómo se estan formando numerosos sistemas estelares y planetarios a la luz de las estrellas jóvenes del corazón de la misma conocidas como "el Trapecio". También se evidenció el papel tan significativo que desempeña el viento estelar de estrellas próximas para desencadenar la formación de nuevas estrellas en una nebulosa.


A pesar de las nubes, fue posible observar con cierto detalle al planeta Júpiter, además del cúmulo abierto M44 en Cáncer, también conocido como "La Colmena" o "El Pesebre", y el cúmulo globular M13 en Hércules.

Observación del cúmulo M44 ("La Colmena") en Cáncer

 



En el apartado de taller, Manuel Lou explicó los secretos de los relojes de sol, sus variantes y otros instrumentos astronómicos similares. También ofreció indicaciones muy útiles para que todos podamos construir nuestro propio reloj de sol.

Taller sobre relojes de sol

 

En la parte final de esta sesión, David González presentó el Sol en sus múltiples manifestaciones: la fotosfera con sus manchas solares y la granulación, la cromosfera con los filamentos y protuberancias, y la corona con sus bucles y expulsiones de materia.
El magnetismo solar y las peculiaridades de la rotación a distintas profundidades son las claves para comprender el mecanismo de formación de las regiones activas y el ciclo solar de 11 años.
Destacaron una fotografía de alta resolución de una mancha solar y las animaciones de la corona durante los últimos días ofrecidas por el satélite SOHO, así como una audición de los sonidos del Sol correspondientes a las oscilaciones solares.

 

Una expulsión de materia coronal observada desde el SOHO


Cerrar Ventana

Programa 2002| Resúmen 2002