Sábados Astronómicos

Cerrar Ventana


SÁBADO 13 DE ABRIL


© Grupo Astronómico Silos, 2002


La noche se dedicó principalmente a los cometas, asteroides, estrellas fugaces y meteoritos. Antes de iniciar la charla, estuvimos en la pista deportiva observando Júpiter y Saturno, y dimos un repaso al cielo de primavera para los que nos visitaban por primera vez.

A continuación, José Luis Trisán ofreció una charla multimedia titulada "Cometas, Asteroides, Meteoritos y Estrellas Fugaces". Facilitó datos históricos e imágenes aéreas de viejos cráteres encontrados en la Tierra, de los cometas más famosos (incluidas las que tomó la sonda espacial Giotto en su encuentro con el cometa Halley), así como las últimas fotografías de los cometas más recientes que se pueden ver desde nuestro país. También de las últimas lluvias de estrellas, y simuló mediante una animación el impacto de un gran meteorito, entre otras cosas.

Último cometa que nos ha visitado, Ikeya-Zhang
Álvaro González, geólogo y becario de la Universidad de Zaragoza

Como complemento perfecto, tuvimos el placer de contar con la colaboración de Alvaro González, geólogo y becario de investigación de la Universidad de Zaragoza. Alvaro enumeró algunos tipos de meteoritos, mostró fragmentos reales que todos pudimos tocar, y también vimos micrometeoritos a través de dos lentes binoculares. Además, nos habló del impacto que hipotéticamente tuvo lugar en la península de Yucatán (México) hace unos 60 millones de años y que causó la extinción de los dinosaurios.

De su reciente estancia en el yacimiento geológico de Bidart (al Sur de Francia) nos trajo unas pequeñas muestras del subsuelo. En ellas se podía apreciar la fina línea de sedimentos producto de aquel impacto, con coloración rojiza, y que significó el paso de la era cretácica a la terciaria.

Gente observando meteoritos y micrometeoritos

La gente tuvo de nuevo la oportunidad de salir a observar el cielo estrellado y así comprobar cuánto se habían desplazado las constelaciones de Este a Oeste en cuestión de dos horas.
Por último, Manolo Lou nos contó las desventuras de los dioses griegos con la presentación "La Mitología de las Constelaciones". Partió de sus inicios, con Gea (la diosa de la Tierra) y Eros (el dios del amor), pasando por el Olimpo de los dioses (Zeus, Venus, Apolo, Neptuno, etc), los héroes (Hércules, Orión), las ninfas, etc. Cada uno con una referencia clara a su situación en el cielo (en forma de constelación).

Presentación multimedia sobre La Mitología de las Constelaciones

Cerrar Ventana

Programa 2002| Resúmen 2002