![]() |
Volver a Selenografía Volver a BIG Online |
|
|
La Luna es un mundo exótico donde los acontecimientos que se sucedieron desde el nacimiento del Sistema
Solar han quedado grabados en la superficie de su corteza. La falta de agua y atmósfera han posibilitado que miles de cráteres,
montañas y llanuras se nos muestren cada mes tal como eran cuando se originaron hace mucho tiempo, invitándonos a contemplarlas.
Entre tantas estructuras producidas a lo largo de millones de años es fácil encontrar rarezas geológicas que no resulta obvio imaginarse
cómo se formaron. | |
| |
Messier: el "cráter cometa" | |
En las llanuras occidentales del Mar de la Fecundidad encontramos a los conocidos y bien estudiados cráteres
Messier y Messier A. | |
|
|
Los cráteres Messier son visibles el tercer día después de Luna Nueva. El crater Messier (el más oriental) aparece alargado mientras que Messier A es un poco más circular y según se cree actualmente es un doble cráter. En este sentido, su formación se debe a un impacto rasante de un pequeño meteorito procedente del este con un ángulo de unos 5º. Messier A se formó cuando el proyectil saltó y golpeó la superficie lunar una segunda y quizá una tercera vez. Ambos impactos crearon dos cráteres gemelos de unos diez kilómetros de longitud en el eje más largo y el doble rayo que se formó cuando el segundo choque arrojó en la misma dirección roca finamente pulverizada. | |
| |
El valle Rheita: ¿cráteres, volcanes o erosión? | |
También visible tres días después de Luna Nueva está situado al sudeste del Mare Nectaris y parece una
cadena de cráteres de más de 150 Km de longitud con paredes derruidas entre ellos. Este valle comienza al norte en el cráter del
mismo nombre Rheita. | |
|
|
Aunque se pensaba que su origen era una cadena de calderas volcánicas alineadas a lo largo de una falla radial del Mare Nectaris, la observación de otros casos semejantes en el Mare Orientale ha llevado a los selenólogos a pensar que estos valles son enormes acanaladuras excavadas por bloques de material lanzados durante el masivo impacto que creó el Mare Néctaris. | |
| |
Linneo se desvanece | |
Ningún objeto sobre la Luna ha causado más controversia que el pequeño cráter Linneo que emerge al amanecer, cinco días después de Luna Nueva, en la parte oeste central del Mare Serenitatis. | |
|
|
Normalmente un cráter del tamaño de Linneo es difícil de ver. Pero encontrar a Linneo es fácil porque
una capa de material luminoso rodea el cráter en todas direcciones. | |
| |
El Valle de los Alpes: una grieta en la Luna | |
El valle de los Alpes está situado en las montañas de la Luna del mismo nombre, cerca del conocido cráter Plato, en la orilla noreste del Mare Imbrium. Visible un día después de Cuarto Creciente, este gigantesco valle de 140 Km de longitud y 11 km de anchura ha fomentado la especulación sobre su formación y su significado geológico. Los científicos lunares creen ahora que es una fosa tectónica, un hundimiento de terreno entre dos fallas paralelas de más de 1000 m de altitud. | |
|
|
Un delgado y sinuoso rille, sólo visible con grandes telescopios, serpentea por el centro de su fondo. Este
rille es un tubo de lava colapsado, fuente de la corriente de lava que formó el suelo de la fosa y que le da la suave apariencia que
ahora tiene. | |
| |
Plato: el cráter negro | |
Una noche después de Cuarto Creciente aparece en la parte norte del terminador una gran mancha oscura con
100 km de diámetro. Es el cráter Plato cuyo fondo oscuro contrasta con las claras montañas que lo rodean. Su pared de 1000 m de
altitud, alberga algunos picos de 2000 m de altura que proyectan violentas sombras sobre el suelo del fondo del cráter cuando sale
el Sol. | |
|
|
| |
La Pared Recta (Rupes recta): la espada de la Luna | |
Poco después de Cuarto Creciente se puede ver en la orilla este del Mare Nubium, cerca del pequeño pero
prominente crater Birt, el escarpe de falla más notable de la Luna: la Rupes recta. La falla corre del nor-noroeste al sur-sureste,
tiene su lado este más elevado y desciende abruptamente hacia el oeste de forma que aparece como una línea oscura antes de la Luna
llena, debido a la sombra proyectada por el escarpe, pero la línea es blanca y brillante en cuarto menguante ya que su cara empinada
está iluminada por el Sol . | |
|
|
Los geólogos lunares no están seguros de su origen pero si la observamos con luz rasante a la salida o la puesta, vemos que casi corta a una vieja estructura circular extremadamente degradada. Es un "cráter fantasma" remanente de una gran estructura de impacto que fue inundada casi hasta desaparecer cuando las lavas salieron para formar el Mare Nubium. Cuando la lava se enfrió y consolidó, la superficie bajo el centro del viejo cráter pudo romperse, dejando una lámina de lava sobre la otra. | |
| |
Tycho: el cráter radiado | |
Hace unos 100 millones de años, cuando la Tierra se hallaba en la era de los dinosaurios, impactó en la Luna un meteorito de 10 km de diámetro y surgió el cráter Ticho. Éste cráter marca el centro del más importante sistema de rayos brillantes de la cara visible de la Luna. Estos rayos, visibles, sobre todo, en Luna Llena, son fruto de materiales arrojados por el impacto, que cayeron de nuevo sobre el suelo tras recorrer en algunos casos más de 3000 km ayudados por la escasa gravedad lunar. | |
|
|
La pared intacta de Tycho forma varias filas de terrazas que se extienden a lo largo de 4800 m de altitud. Su fondo está sembrado de pequeñas colinas que rodean una montaña central de 1500 m de altura. | |
| |
Los domos de Marius: un campo de volcanes | |
Cuando la Luna tiene 12 días, cerca de Luna Llena, se puede ver, en las proximidades de del cráter Kepler,
el complejo de Marius formado por más de 300 estructuras de dos tipos, unas tipo domo bajo de 3 a 10 Km de ancho y otras más abruptas
que a menudo salen de los bajos domos. | |
|
|
Una supuesta historia geológica del complejo de Marius comenzaría con la temprana salida de magma rico en gases procedente del manto que dió lugar a erupciones piroclásticas y a la formación de conos de flancos escarpados. Al salir lava con menos gas se formaron los domos de pendiente suave. Después las lavas fluyeron de los rilles o canales y se extendieron entre los montículos y más lejos sobre las llanuras circundantes. | |
| |
Reiner Gamma: un remolino brillante | |
|
|
El anillo elíptico de color blanco sin relieve vertical, que aparece al oeste de Oceanus Procellarum y
tiene una larga cola, es Reiner Gamma. La región brillante que aparece es corteza continental compuesta principalmente de un mineral
blanquecino llamado anortosita, probablemente el mismo material que forma los brillantes rayos que cruzan la Luna procedentes de
algunos cráteres. Los rayos luminosos son fragmentos de anortosita que fueron excavados por los impactos y lanzados hacia afuera,
salpicando el suelo lunar. | |
| |
El rebosante Wargentin | |
|
|
Visible el quinto día después de Cuarto Creciente, el cráter Wargentin está situado en un área elevada
cerca del extremo suroeste de la Luna y resultaría difícil de localizar si no fuera por la presencia de dos cráteres grandes que
lo rodean, Schickard y Phocylides. | |
|
|
|
|
| |
Referencias | |
![]() |
Volver a Selenografía Volver a BIG Online |