|
|||||||
Sábado 17 de noviembre: "Contempla una lluvia de estrellas" Estos sábados fueron inaugurados con una presentación multimedia de José Luis Trisán titulada "Estrellas fugaces, senderos ardientes". Más tarde se pretendían observar las Leónidas, pero el tiempo no acompañó. A cambio se hicieron comentarios de los distintos telescopios del GAS y se resolvieron algunas dudas típicas. |
|||||||
|
|||||||
Finalmente Manolo Lou continuó con la segunda presentación multimedia titulada "La mitología griega", en la cual se explicaba él por qué tienen los astros unos nombres tan clásicos. |
|||||||
Sábado 24 de noviembre: "Un paseo por las maravillas de la Luna" La segunda jornada del programa de los "Sábados Astronómicos" estuvo dedicada a nuestro satélite, la Luna. |
|||||||
|
|||||||
Después, los participantes en esta jornada pudieron observar a través de varios telescopios todo aquello que minutos antes habían visto en la charla, quedando fascinados por, como ellos mismos dijeron, "lo increíblemente cerca que se veía la Luna". Además, pudieron observar los planetas Júpiter, el gigante del Sistema Solar, y Saturno con sus majestuosos anillos, así como, la nebulosa de Orión y algunos cúmulos estelares, etc. |
|||||||
|
|||||||
Sábado 1 de diciembre: "De visita por los planetas gigantes" |
|||||||
|
|||||||
Ya en el exterior, dos telescopios realizaron un seguimiento de ambos
planetas lo que permitió a los asistentes apreciar el movimiento de las lunas más cercanas a
Júpiter, Io y Europa así como ver hasta cuatro de los satélites de Saturno. Mientras, otro
telescopio apuntaba a la Luna y un tercero se dejaba a disposición de los que deseaban manejar
un telescopio por ellos mismos.
|
|||||||
![]() |
|||||||
Sábado 8 de diciembre: "Descubre el cielo de invierno" |
|||||||
Cuando realizamos una observación astronómica puede ocurrir que el cielo que queremos mirar este poblado de nubes. Eso ocurrió este último sábado. Las nieblas que suelen invadir el valle del Ebro por estas fechas impidieron realizar una observación en condiciones, lo que obligó a realizar la mayoría de las actividades en la Sala de la Junta Municipal. |
|||||||
|
|||||||
A continuación, de nuevo
Manolo, nos explicó el funcionamiento de un planisferio celeste. Los
planisferios o mapas celestes nos permiten, entre otras cosas, encontrar
constelaciones y objetos dependiendo de la época y día del año en que nos
encontremos. También se puede utilizar como nocturlabio, es decir, como
reloj nocturno, tal y como lo empleaban los antiguos para saber la hora
por la noche. |
|||||||
![]() |
|||||||
Sábado 15 de diciembre: "Un viaje por las estrellas" A pesar de la nieve y las bajísimas
temperaturas, el ánimo y el interés de los numerosos aficionados que
acudieron en esta ocasión no descendió en absoluto. Este quinto y
penúltimo sábado de estas Jornadas ha estuvo dedicado a la vida de las
estrellas y nuestra estrella, el Sol. |
|||||||
![]() |
|||||||
En la parte final de esta sesión, David González presentó el Sol en sus múltiples manifestaciones: la fotosfera con sus manchas solares y la granulación, la cromosfera con los filamentos y protuberancias, y la corona con sus bucles y expulsiones de materia. El magnetismo solar y las peculiaridades de la rotación a distintas profundidades son las claves para comprender el mecanismo de formación de las regiones activas y el ciclo solar de 11 años. Destacaron una fotografía de alta resolución de una mancha solar y las animaciones de la corona durante los últimos días ofrecidas por el satélite SOHO, así como una audición de los sonidos del Sol correspondientes a las oscilaciones solares. |
|||||||
![]() |
|||||||
Sábado 22 de diciembre: "Aprende los secretos de los telescopios" |
|||||||
El último de los Sábados Astronómicos de este año ha coincidido con la entrada del invierno astronómico, y el tiempo meteorológico se encargó de recordárnoslo, ofreciéndonos temperaturas de más de 8º bajo cero. |
|||||||
![]() |
|||||||
La niebla amenazaba con cubrir por completo el cielo, de modo que la primera actividad fue la observación por los telescopios de los planetas Júpiter y Saturno y la Luna, que se encontraba en fase de cuarto creciente. En pocos minutos la niebla nos obligó a terminar la observación de modo que pasamos a ofrecer la presentación más novedosa de estos sábados: el Universo en 3-D. Nos ayudamos de los conocidos modelos de gafas para 3-D, construidas por nosotros para la ocasión, y que regalamos a cada uno de los asistentes. José Luis Trisán y Manolo Lou comentaron imágenes del paisaje de Venus, cráteres lunares, tanto volcánicos como de impacto, imágenes de ciclones y las últimas erupciones volcánicas en la Tierra. También nos adentramos en los más pedregosos parajes marcianos por los que se cree que el agua fluyó en el pasado. Finalizamos con varias imágenes de campos estelares, la galaxia de Andrómeda y el cúmulo de las Pléyades. |
|||||||
![]() |
|||||||
En la última parte de este sábado Manolo Lou nos comentó los diferentes aspectos de la observación astronómica, comenzando por la preparación para las bajas temperaturas incluso en verano. Se puede hacer fotografía de gran campo del cielo sin más instrumental que la cámara fotográfica y una sencilla tablilla de seguimiento colocada sobre un trípode. Para iniciarnos en la observación de los objetos más vistosos, unos prismáticos y un trípode son suficientes. Finalmente se comentó cómo se puede construir un telescopio reflector sencillo y económico pero versátil, al estilo del telescopio hecho en madera que hemos podido manejar todos los asistentes durante estos sábados. |
|||||||
|
|||||||
|