Volver a Planetaria


Planetaria


Marte más cerca que nunca

José Luis Trisán


© Grupo Astronómico Silos, 2003


Cuando el Sol, la Tierra y un planeta se encuentran alineados por este orden se dice que ese planeta esta en oposición. En el caso de Marte ésta se produce cada 26 meses y se acerca a unos 60 millones de kilómetros de nosotros.

Figura 1. Tamaño aparente de Marte en 2003.

Entonces, ¿que tiene de especial la oposición de este año?. Pues que ninguno de nosotros jamás podremos ver a Marte tan cerca. Las mejores oposiciones de Marte se suelen dar cada 15 años pero durante ésta próxima los dos planetas estarán cercanos a su perihelio haciendo que se encuentren a tan solo 55’78 millones de kilómetros uno de otro. El 27 de agosto nunca, en los últimos 73000 años habremos estado tan cerca. No debemos perder pues esta ocasión ya que hasta el 2287 no tendremos otra oportunidad parecida para ver tan bien al planeta rojo. Ese día, Marte se nos mostrará con una magnitud de -2,9 y con un tamaño aparente de 25’1 segundos de arco. No nos será muy complicado encontrarlo en el cielo estival, bastará con que dirijamos nuestra vista hacia la constelación de Acuario y a no mucha altura sobre el horizonte. Su característico color rojizo y el hecho de que no titile como las estrellas que lo rodearán harán fácil su localización. Aunque las turbulencias de la atmósfera, debido a la baja altura del planeta, provocarán que las imágenes que observemos no sean todo lo perfectas que debieran pero el “buen” tamaño del planeta seguro que compensará con creces la observación.

Aunque en esta ocasión Marte está muy cerca de nosotros, su observación no es sencilla debido a su pequeño tamaño. Por ello será conveniente que empleamos un telescopio con 100 ó 200 aumentos. Con ellos, la ayuda de algún filtro y con paciencia podremos llegar a ver importantes cambios superficiales. Como el periodo de rotación de Marte es prácticamente igual al terrestre, a lo largo de varias noches podremos observar, con ligeras variaciones, la misma zona de la superficie marciana y apreciaremos si se ha producido algún cambio en su albedo, es decir, cambios en la coloración de alguna zona según las condiciones de observación. Cada noche veremos un poquito más de superficie que la noche anterior, de tal manera que, al cabo de unas 40 noches consecutivas, habremos podido observar la totalidad del planeta.

Figura 3 . Variación de su aspecto por efecto de la rotación.

Como comentábamos, es recomendable, sobre todo si empleamos muchos aumentos, utilizar algún filtro para captar más detalles. Los más utilizados son los de la serie Wratten de la casa Kodak. Estos filtros se pueden conseguir en tiendas de venta de telescopios y su precio es asequible. El rojo o número W25 será tal vez el más útil de ellos. Con él podremos mejorar mucho el contraste de la imagen. Más detalles sobre filtros en la tabla adjunta. Al tratarse de un planeta con muchas regiones de albedo deberemos ayudarnos de algún mapa de su superficie para poder localizar rápidamente lo que estamos viendo a través del telescopio. Una de las mejores herramientas que tenemos a nuestro alcance es el programa gratuito Mars Previewer, que podemos bajarnos fácilmente de internet. Si observamos a lo largo de varias noches desde el 31 de julio hasta el 30 de septiembre podremos darnos cuenta de una curiosidad que tiene el movimiento aparente de Marte en el cielo. Se trata de un movimiento retrógrado, es decir, un observador terrestre verá como Marte va hacia atrás. Se trata de un efecto provocado por la diferente velocidad de traslación de la Tierra y Marte. Primero, Marte va por delante de nosotros pero poco a poco, y debido a nuestra mayor velocidad, lo vamos alcanzando, hasta que lo rebasamos.

Figura 4 . Principales accidentes geográficos de Marte.

Filtro amarillo (Wratten 12)

Contrasta las zonas desérticas, oscureciendo los detalles de color azulado y parduzco

Filtro Naranja (Wratten 21 ó 23A)

Incrementa el contraste entre los rasgos brillantes y oscuros y contrasta los detalles a través de nubes

Filtro Rojo (Wratten 25A)

Es el filtro que contrasta más los detalles superficiales marcianos, bandas nubosas y los casquetes polares

Filtro Verde (Wratten 58 o 56)

Oscurece los detalles superficiales rojizos y azules, contrastando escarchas y nieblas superficiales

Filtro Violeta (Wratten 47)

Muestra los nubes atmosféricas, oscurece los detalles superficiales y es el idóneo para la observación del “violet clearing”

Filtro Azul (Wratten 80ª o 38A)

Muestra las nubes atmosféricas, nieblas y terrazas en los casquetes polares

Más información.

http://elvis.rowan.edu/marswatch/
http://www.astrosurf.com/cidadao/
http://www.astronomysight.com/as/start/books.html
http://www.kk-system.co.jp/Alpo/kk/Ms2003/MSmenu.htm
http://astrosurf.com/astronosur/pla_marte.htm

Volver a Planetaria