![]() |
Volver a Cometas y Meteoros |
|
||||||
Como viene siendo habitual a lo largo de los últimos años, algunos miembros del Grupo nos reunimos la noche del 11 al 12 de agosto, para observar las Perseidas; una de las lluvias de estrellas que tienen lugar durante el verano, conocida popularmente como lágrimas de San Lorenzo. A la convocatoria realizada en algunos medios de comunicación, respondieron alrededor de 120 personas que acudieron al barrio zara-gozano de Torrecilla de Valmadrid para contemplar el espectáculo. Las familias con sus hijos y los nume-rosos jóvenes se entusiasmaron cada vez que aparecía una fugaz. Si bien es verdad que también hubo gente decepcionada por el escaso número de Perseidas avistadas, algo que los miembros del Grupo ya nos temíamos después de seguir esta lluvia durante algunos años. Además de las Perseidas pudieron observar a través de nuestros telescopios, nebulosas como la anular de la constelación de Lira, Marte, cúmulos globulares, la galaxia de Andrómeda, y los que disponían de más tiempo e interés pudieron deleitarse con la Luna y Saturno que aparecieron por el oeste a altas horas de la madrugada. Además de observar la Luna, como es habitual a través de binoculares, también pudimos obtener imágenes de ésta en la pantalla del portátil sin más que utilizar una Quickcam acoplada al ocular del telescopio Celestron Ultima 8. Posteriormente tratamos dichas imágenes jugando con el con-traste para obtener más detalles. Las perseidas es una lluvia de estrellas que se encuentra activa desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto, teniendo su máximo en 95 meteoros a la hora en los días 11, 12 ó 13 de agosto, dependiendo del año. Deben su origen a los restos dejados por el cometa 109P/Swift-Tuttle en su paso por el Sistema Solar. Su última visita se produjo en 1982, y al dejar nuevo material se confirmó en 1988 que existía otro máximo de unos 300 meteoros a la hora y que se producía unas 12 horas antes que el máximo normal. Como se puede apreciar por los datos expuestos a continuación, el número de meteoros observados en una hora es alrededor de 10. Estos datos los hemos comparado con las observaciones realizadas otros años en el histograma, como se puede ver esta media de 10 meteoros a la hora se mantiene excepto en el año 1999 que debimos de tener más suerte. Seguimos estando algo decepcionados cuando las previ-siones nos dicen que la tasa horaria aumentaría a partir de 1982, la verdad es que todavía no hemos lle-gado a verlo y otro año más debemos consolarnos diciendo con bastante escepticismo, aquello de que "a ver si el que viene hay más Perseidas". En fin, deseando que esto sea cierto remitiremos el parte de ob-servación al S.O.M.Y.C.E. |
||||||
Parte de observación | ||||||
Lluvia: Perseidas |
||||||
![]() |
||||||
![]() |
||||||
![]() |
||||||
![]() |
||||||
Observadores |
||||||
Marta Dueñas Becerril |
||||||
Bibliografía |
||||||
BIG: 'Perseidas 96' Volumen II Número 2, Otoño-Invierno 1996 |
![]() |
Volver a Cometas y Meteoros |