|
El modelo de Planisferio Celeste que
vamos a construir está basado en el que se vende en la Casa de las
Ciencias de La Coruña, y que hemos modificado para adaptarlo a las
posibilidades de una clase de primer ciclo de Enseñanza Secundaria
Obligatoria
en la asignatura de Taller
de Astronomía, donde esta propuesta podría constituir una de las actividades del comienzo de curso. En una
próxima actividad veremos todos los usos y aplicaciones que podemos dar a este planisferio.
|
 |
Empezaremos haciendo fotocopias
de las dos páginas siguientes del este artículo; de esta manera
dispondremos siempre que queramos de los originales, tanto en caso
de error como de querer repetir el modelo. El paso siguiente
consistirá en recortar con tijeras las figuras del círculo estelar y
el círculo horario, éste último por las líneas continuas, reservando
las líneas de puntos para doblar y pegar posteriormente.
|
|
También en esta segunda hoja
recortaremos la ventana elíptica central guardando la elipse para un paso
posterior. El resultado sería las dos figuras que vienen a continuación,
que se pueden pintar con pinturas pastel o de madera, antes de efectuar
los pasos siguientes.
|
A continuación doblaremos la
segunda figura por las líneas de puntos, ajustando los, pliegues
para que el círculo estelar asome concéntricamente. De esta forma
nos queden unas solapas que luego pegaremos a una cartulina
recortada con el perfil resultante después de doblar y que
constituirá la parte posterior del planisferio. Con el mismo perfil
recortaremos una hoja de papel de acetato transparente de los usados
para realizar transparencias y lo pegaremos con pegamento de barra
por delante, de manera que la ventana permite ver el interior. En
esta ventana y ayudándonos de la elipse de papel recortada al
principio, señalaremos con rotulador permanente los grados
de declinación y el cenit (para la latitud
de Zaragoza), que allí figuraban. Los laterales y la parte baja d la
carpeta se pueden reforzar con tiras de celo. En esta especie de
sobre introduciremos el círculo recortado de la primer hoja, que
previamente también habremos pegado a otra cartulina de su misma
forma para darle consistencia. El resultado es un sobre en el que
puede girar el círculo estelar y en el que veremos
el cielo en una noche determinada por la
ventana elíptica
.
|
 |
|
 |
Para completar la construcción
de nuestro Planisferio, vamos a añadir al disco de las estrellas dos
estrechos radios (podrían ser tres) de material transparente del que
ha sobrado de la hoja de acetato, sujetos con un alfiler, que se
clavará en un punto señalado con una pequeña flecha junto a la
constelación de Draco, se doblará por la parte de
atrás de la cartulina y se sujetará con un poco de celo. La longitud
de estos radios llega hasta la Eclíptica y en su extremo se
colocarán unos pequeños círculos que representan al
Sol, la Luna u otro astro. |
|
 |
|
|