![]() ![]() |
Volver a Divulgación |
|
||||||
Parece mentira como pasa el tiempo y ya van a cumplirse diez años del nacimiento de un proyecto que, con enorme esfuerzo y dedicación, ha ido desarrollando nuestro Grupo desde el año 1990, con el objetivo de difundir la historia de la Astronomía, dar a conocer los nuevos descubrimientos que se van haciendo del Sistema Solar y conmemorar las principales conquistas espaciales. |
||||||
|
||||||
No lo eran para José Luis Trisán, hoy miembro de nuestro Grupo y editor de nuestro Boletín, que con tesón había conseguido reunir durante algunos años cientos de fotos y pósters de astronautas americanos, de naves espaciales, de satélites artificiales y de imágenes de planetas enviadas por las sondas Viking y Voyager. Este material lo había solicitado directamente a la Agencia Espacial Estadounidense, NASA, a la Agencia Europea, ESA, a la Sociedad Planetaria y a muchos centros más con los que mantenía correspondencia. Al ofrecernos José Luis este material, enseguida surgió en el Grupo la idea de hacerlo público. |
||||||
| ||||||
Las primeras exposiciones Con este material se montó la primera exposición titulada Otros Mundos, dentro de las Jornadas sobre la Exploración Espacial y el Estudio del Sistema Solar, que hicimos en los locales de la Casa de Juventud del Barrio Las Fuentes de Zaragoza en Mayo de 1991 y que consistieron en proyecciones de diapositivas y vídeos, conferencias de conocidos astrónomos aficionados de Zaragoza como Joaquín Vidal o Rogelio Lacruz, observaciones con telescopio y visitas guiadas con grupos de escolares. También, aprovechamos la ocasión para presentar en la ciudad la asociación fundada por Carl Sagan, sentación de The Planetary Society, creada con el fin de promover la exploración del Sistema Solar, así como la investigación de posible vida inteligente en otros lugares del Universo(proyecto SETI). |
||||||
|
||||||
|
||||||
La repercusión que tuvieron estas segundas jornadas, dio pie a que al final de Septiembre de 1993, nos propusieran exponer durante una semana en el Instituto de Bachillerato Domingo Miral de Jaca (Huesca), dentro de las actividades programadas en la ciudad por celebrarse esos días la XXIV Bienal de la Real Sociedad Española de Física. Además algunos miembros del grupo presentamos en dicha Bienal dos comunicaciones sobre la enseñanza de la Física. El 25 aniversario de la llegada a la Luna El 20 de Junio de 1994 se cumplían los 25 años de la llegada del Hombre a la Luna, hito científico-tecnológico que, todavía hoy, llegados al siglo XXI, representa una de las mayores hazañas de la Humanidad. Para celebrar esta efeméride nos propusimos hacer una exposición en noviembre, pero con un formato distinto. Para ello realizamos nuevos paneles, más largos de manera que se apoyaran en el suelo y no necesitaran soporte para colgarlos al sujetarse entre ellos, unidos cada dos o más por bisagras. Además, hicimos nuevas maquetas de la Luna y de sondas que habían llegado a nuestro satélite en misiones no tripuladas, sobre todo soviéticas que eran más difíciles de conseguir, así como las del Saturno V y los Módulos de Mando y Alunizaje de las misiones Apolo. |
||||||
|
||||||
A la inauguración asistió el decano de la Facultad de Ciencias, D.José Ángel Villar, y como conferenciantes vinieron D.Luis Joaquín Boya de la Universidad de Zaragoza, D.Francisco Anguita de la Universidad Complutense de Madrid y D.Arlon Moss ingeniero de la NASA implicado en el programa Apolo, además del presidente de nuestro Grupo Miguel Angel Crespo. Durante los 15 días hubo taller de astronomía con numerosos trabajos y experimentos así como una pequeña exposición de meteoritos cedidos por los miembros de la Asociación Mineralógica Aragonesa. Posteriormente la exposición se trasladó a Huesca donde permaneció otras dos semanas. Colaboración con Ciencia Viva El coordinador del programa Ciencia Viva, D.Miguel Carreras, tras ver la exposición en Jaca en 1993, nos propuso llevarla por Institutos de Enseñanza Secundaria, dentro del citado programa, dependiente de la Dirección Provincial del M.E.C y que pretende difundir los conocimientos científicos entre los escolares de bachillerato de Zaragoza. Este curso 1999-2000 es nuestro sexto año de colaboración con Ciencia Viva. En todo este tiempo hemos visitado quince institutos de la capital, donde, durante una semana, se explica el contenido de la exposición a la mayoría de los alumnos del centro y se hace alguna actividad, como observaciones con telescopio, charlas o talleres. La aceptación, en general, ha sido excelente tanto por parte del alumnado como por parte de los profesores, de manera que año tras año reanudamos la colaboración. |
||||||
![]() |
||||||
|