![]() |
Volver a Estrellas Variables Volver a BIG Online |
|
||||||||
Las binarias eclipsantes son variables extrínsecas ya que sus variaciones de luz son provocadas por causas externas. Se trata de astros formando un sistema doble de movimiento orbital. De vez en cuando una estrella oculta a la otra provocando un eclipse, entonces es cuando disminuye el brillo del conjunto. Las dos componentes son estrellas muy cercanas, es por ello que no se pueden separar visualmente. Esta cercanía provoca que las órbitas de ambas entorno a su centro de masas sea más bien elípticas y que su superficie pueda estar deformada por el efecto de mareas. |
||||||||
|
||||||||
Aproximadamente a mitad de periodo se debe producir el fenómeno inverso. La estrella pequeña pasa por delante de la grande. En este caso se produce un eclipse parcial, que hace descender el brillo hasta un mínimo secundario. |
||||||||
|
||||||||
|
||||||||
|
||||||||
Cálculo de la razón de los radios de las componentes de un sistema eclipsante. | ||||||||
La curva de luz observada se puede transformar en una curva de luminosidades relativas. Para ello consideremos la luminosidad total del eclipse, que es la suma de las luminosidades de ambas estrellas, igual a la unidad. Lpes la luminosidad de la estrella pequeña(secundaria) y Lqla de la grande(primaria), entonces Lp + Lq = 1. La intensidad durante el mínimo primario corresponde a la luminosidad relativa de la estrella más grande (ver Figura 5), por tanto la profundidad del mínimo primario corresponderá a la luminosidad de la estrella más pequeña. | ||||||||
| ||||||||
Llamemos lp y lq a las perdidas de luz durante el mínimo primario y el secundario respectivamente. Por tratarse de un eclipse total, el área eclipsada durante el mínimo primario es el área total de la estrella más pequeña, Ap Durante el mínimo secundario, la estrella más pequeña oculta un área de la estrella más grande igual a su propia área, Ap. Podemos poner la perdida de luz en función del área eclipsada y el flujo. |
||||||||
|
||||||||
Cuando se observa una variable lo que se anota es su magnitud aparente, M. Podemos obtener las perdidas de luminosidad del mínimo primario y del secundario a partir de la variación de la magnitud en dichos mínimos. La formula que relaciona la magnitud aparente de una estrella con su Luminosidad esta reflejada en la ecuación (5); d es la distancia de nosotros a la estrella. Si queremos medir la profundidad de un mínimo la formula resultante es la ecuación (6), siendo Lpto.alto la luminosidad en el punto alto del mínimo que en nuestro caso es de 1, y Lpto.bajo la luminosidad en el punto bajo del mínimo que en nuestro caso es 1-lp, para el mínimo primario y 1-lq en el caso del mínimo secundario. |
||||||||
|
||||||||
La Tabla 1 muestra los resultados obtenidos a partir de los datos de la grafica 1. La primera columna nos muestra la variacion de magnitud en el minimo primario, la segunda columna la variacion de luminosidad en dicho mínimo. El mismo calculo lo realizamos para el minimo secundario. La columna quinta nos da el resultado de la formula (4). |
||||||||
|
||||||||
Estudios recientes de la Beta de Lira. |
||||||||
Pese a que este sistema eclipsante es uno de los más conocidos y que más fácilmente se pueden observar esto no quita que siempre sean necesarias mejores observaciones para ayudarnos a comprender dicho sistema que aparentemente todavía se encuentra evolucionando. Así es como pensaban varios estudiantes del observatorio A&M de Texas. Este equipo de personas estuvo observando a Beta de Lyra desde Octubre de 1992 hasta Octubre de 1995. Durante este tiempo realizaron 480 medidas fotométricas de su curva de luz con distintos filtros, U, B, V, R y I. La Figura 1 y desde la Figura 6 hasta la Figura 9 muestran las curvas de luz obtenidas con los distintos filtros. Durante el mínimo primario (fase=0.0) Beta de lyra decae 1.2 magnitudes con el filtro U, 1.1 magnitudes con el filtro B, 1.0 magnitudes con el V y el R y 0.8 magnitudes en el filtro I. Estos resultados sirvieron para comprobar que el sistema eclipsante Beta de Lyra toma un color rojizo durante el mínimo primario ya que es este el color que mas se mantiene. Sin embargo este cambio de color no se observa durante el mínimo secundario. Como ya he comentado antes esto suele ser habitual en los sistemas eclipsantes. Ya que durante el mínimo primario es la estrella mayor la única que se ve. Esta estrella suele ser mas vieja y por lo tanto más roja. Otro de los estudios que se realizaron en el observatorio A&M de Texas esta en relación con el incremento del periodo orbital del sistema. Las primeras mediciones de dicho periodo fueron tomadas en 1784 por John Goodricke, entonces se midió 12.89 días. En 1978 Gilman midió un periodo de 12.94 días. Esta deceleración de la órbita debe de ser causada por la perdida de gas de la estrella primaria. Este gas es el que forma el toro de acrección entorno a la estrella secundaria (ver Figura 4). El intercambio de materia afecta a la larga a la curva de luz del sistema. A partir del incremento del periodo orbital estos investigadores calcularon el ritmo de la transferencia de masa de la estrella primaria a la secundaria. Para ello se tuvieron en cuenta los periodos medidos en los últimos 100 años. El ritmo de masa transferida fue de 2.7*1025 kg. por año. | ||||||||
|
||||||||
Bibliografía. | ||||||||
“Watching Beta Lyrae Evolve”. Dan Bruton , Robb Linenschmidt and Richard W. Schmude. IAPPP Communications. Enero 1996.
|
![]() |
Volver a Estrellas Variables Volver a BIG Online |