Volver a Divulgación
Volver a BIG Online


Taller de Astronomía


Observatorio astronómico amateur.
Otra alternativa

Manuel Lou


© Grupo Astronómico Silos, 2002


El astrónomo amateur puede ascender un peldaño más en su anhelo por "tocar el cielo", es decir, realizar actividades de carácter más científico o, sencillamente, mejorar la calidad de sus observaciones, si dispone de un telescopio con una montura controlada por ordenador, motorizada y situada sobre una columna fija. Este equipo puede estar simplemente protegido por una caseta de madera con techo corredizo, como alternativa a una cúpula. El alto precio del material astronómico de cierta calidad unido a las caras instalaciones que supone disponer de una cúpula clásica sobre un edificio de obra, puede disuadirnos de alcanzar esta meta algún día. En nuestro caso llevamos años persiguiendo esta quimera que se ha hecho realidad al plantearnos el modelo sencillo que aquí detallamos. Con este artículo queremos mostrar los pasos que hemos dado, recogiendo información, buscando materiales y realizando el proyecto, para facilitar que otras personas lo tengan un poco más fácil si pretenden hacerlo. .


El lugar

El primer problema a resolver es la elección de un sitio alejado suficientemente de la ciudad como para reducir la contaminación lumínica a un nivel admisible, pero no tan alejado que nos de pereza acercarnos en cualquier momento a observar. En nuestro caso se ha elegido la dirección sureste y una distancia de unos 20 Km de Zaragoza, que en coche, no supera los 20 minutos de viaje. Aquí la magnitud límite que se alcanza a simple vista es la 5ª, si bien las luces del alumbrado público de la población pueden reducir la visibilidad. Este problema se ha resuelto solicitando al Ayuntamiento la posibilidad de apagar, mediante interruptores, las farolas que más molestan mientras se observa, cosa que nos han concedido sin poner ninguna pega.

Así conseguimos un horizonte despejado salvo en la zona norte donde está el halo luminoso de Zaragoza y el de la población.

Imagen panorámica de Torrecilla de Valmadrid desde la Balsa


CUPULA

CASETA CON TECHO CORREDIZO

Precio

Alto (más de 12000 € la más sencilla)

Discreto (600 € unos 6 m2)

Seguridad

Visible desde lejos y llamativa

Pasa más desapercibida, sobre todo si está dentro de un recinto vallado

Ventajas y desventajas

Alta protección frente al viento, luces, etc. Necesidad de motorizarla o hay que mo-verla constantemente.

Menor protección frente al viento y luces próximas. Puede ser construida por uno mismo. No es necesario mover el tejado en toda la noche.


Ejemplo de un observatorio aficionado

Para fijar la localización del observatorio dentro del terreno elegido, hay que tener en cuenta que por debajo de 15º no es conveniente observar. A partir de ahí se elige el punto donde más horizonte se perciba. También se estudió la superficie mínima disponible (6 m2) para cubrir las necesidades espaciales de los distintos elementos, como son la columna con el telescopio, una mesa, 2 sillas y poco más, de manera que el centro de control con los ordenadores se ubicara en otro lugar próximo, dentro de la vivienda. Centro de control y telescopio quedan comunicados por cables que pasan por un tubo subterráneo.


Modelo de caseta protectora

Se desechan todos los modelos de casetas prefabricadas existentes en el mercado por sus elevados precios (chapa unos 500 euros y madera unos 700 euros) y por no poder adaptarse a nuestras necesidades tales como es el desplazamiento del tejado, etc.

Decidimos hacerla de madera frente a la chapa por el débil aislamiento térmico de esta última. Además para nosotros era mucho más fácil de manipular los listones de madera.

Otro ejemplo de observatorio aficionado

Nuestra idea partió de los modelos construidos por otros aficionados que encontramos en direcciones de internet o descritos en revistas norteamericanas, consistentes en una caseta de techo corredizo que protege una columna anclada al suelo, sobre la que se asienta la montura ecuatorial y el telescopio. Es un modelo sencillo y barato, de una superficie útil de unos 6m2, válido para cuando se dispone de espacio y el entorno no presenta demasiados obstáculos a la visión.

http://www.darklightimagery.net/observatory.html. Página donde puedes encontrar información sobre cómo construir un observatorio medio amateur.

http://www.moonglow.net/ccd/observatory/index.html. Detallan paso a paso cómo construir un observatorio medio amateur (techo corredizo) teniendo en cuenta que va a alojar una columna fija que sostendrá la montura.


Coste real del proyecto

Listones de madera

320 euros

Chapas tejado

50 euros

Cemento y material de construcción

50 euros

Pintura y barniz de protección

100 euros

Perfiles aluminio, rodamientos, etc

50 euros

Tornillos y similares

130 euros

TOTAL

700 EUROS



Diseño y construcción del observatorio

Para su construcción, hay que empezar allanando y delimitando el terreno y luego, antes de nada, realizar, en la parte central, la zanja de 50x50x40 cm para la cimentación de la columna (puede, también, echarse una capa de cemento armado al suelo). La columna se levanta con la ayuda de un tubo de plástico de 40 cm de diámetro, que se rellena de cemento reforzado por varillas metálicas, manteniendo la verticalidad y colocando al terminar las varillas roscadas donde se fijará la plataforma que sujete a la montura habrá que conocer las características de ésta antes de hacer la plataforma). Una vez terminada la columna, se hace la estructura de la caseta sobre el mismo terreno, con listones de madera de 6x4 cm. En primer lugar se construyen los cuatro rectángulos que formarán el armazón de las paredes y luego se unen, de manera que formen un paralelepípedo de 2,5x2,5x1,75 m y que pudieran desmontarse en un futuro uno a uno sin quitar el resto. Los listones que se apoyan en el suelo interesa que sean algo más anchos y de madera tratada contra la humedad y la carcoma. Si el suelo lo permite se puede hacer algún anclaje para asegurar su sujeción.

Croquis del proyecto

Pasamos luego a recubrir los rectángulos con madera de tarima de 1,5 cm de grosor, dejando el consiguiente hueco para la puerta. A continuación realizamos, a parte, la estructura del techo, que cubrimos con tres chapas onduladas y galvanizadas unidas a la madera con numerosos ganchos y a la que colocamos ruedas para facilitar el deslizamiento. Éste se realiza sobre unas guías en forma de L que se apoyan, parte en la caseta y parte en unos listones paralelos que salen de ella y acaban sujetos en una pared. Terminamos la caseta colo-cando una puerta en el hueco dejado previamente y colocando suelo en el interior que puede ser de tarima flotante (ojo, no debe tocar la columna).

Una vez finalizado el proceso debemos dar varias capas de un barniz especial que proteja la madera de la humedad y de los insectos. Esta operación habrá que repetirla regularmente para tener el observatorio en per-fectas condiciones.

También es conveniente antes de colocar el suelo de tarima sacar por debajo de la estructura un tubo enterrado que podemos emplearlo para meter los cables necesarios para manejar los diferentes instrumentos si queremos tener, para mayor comodidad, nuestro centro de observación en un lugar diferente al observatorio.

A continuación os mostramos en imágenes el proceso de fabricación de la caseta:

Foto 1 (Izq): Para la construcción de la caseta, hay que empezar allanando y delimitando el terreno y luego, antes de nada, realizar, en la parte central, la zanja para la cimentación de la columna. Este hueco de forma cuadrada debe tener, como mínimo, medio metro de profundidad y un lado de 70 centímetros.
Foto 2 (dcha): A continuación, se hace la estructura de la caseta sobre el mismo terreno, con listones de madera de 6x4 cm, que, mediante cuatro rectángulos unidos, forman un paralelepípedo de 2,5x2,5x1,75 m.

Foto 3 (Izq): Detalle de la estructura de la columna.
Foto 4 (dcha): Imagen en el que se aprecia el proceso de montaje de las caras del paralelepípedo con madera de tarima del tipo machihembrado de 1,5 cm de grosor, dejando el consiguiente hueco para la puerta.

Fotos 5 y 6: A continuación se realiza la estructura de madera del techo, que cubrimos con tres chapas metálicas onduladas(dcha) y galvanizadas unidas a la madera con numerosos ganchos adecuados(izq).

Fotos 7 y 8: Seguidamente colocamos cojinetes para facilitar el deslizamiento del techo(dcha). Este se realiza sobre unas guías de aluminio en forma de L que se apoyan parte en la caseta y parte en unos listones que salen de ésta y acaban sujetos en una pared(izq).

Fotos 9 y 10: Una vez preparado el hueco para la cimentación de la columna con unas varillas de acero de más de un centímetro de grosor se procede, con ayuda de un tubo de plástico de unos 40 cm de diámetro a rellenar de cemento el interior de la columna teniendo cuidado de no dejar burbujas de aire.

Fotos 11 y 12: Cuando hemos acabado de llenar la columna la nivelamos y antes de que el cemento se seque introducimos la base (figura 1) de los que será nuestra montura.

Fotos 13, 14 y 15: Seguidamente nivelamos y orientamos dicha pieza, a la que hemos añadido la base de la montura(abajo), todo lo bien que podamos (arriba izq). El nivelado fino se realizará posteriormente una vez esté puesta la montura(dcha).

Fotos 16, 17 y 18: Una vez finalizada la caseta se termina cerrando el hueco dejado con una puerta y colocando un suelo en el interior. Después hay que darle varias capaz de barniz protector.

Volver a Divulgación
Volver a BIG Online