Volver a Heliofísica Volver a BIG Online |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La clasificación de McIntosh de los grupos de manchas solares sustituye a la clasificación de Zurich desde hace muchos años en el ambiente de los Físicos Solares, y poco a poco está imponiéndose entre los observadores amateur de todo el mundo. Esta clasificación ha sido presentada ante los observadores solares en varias oportunidades (conferencias, comunicaciones privadas, revistas de Astronomía, revistas de divulgación científica) pero entre los aficionados españoles ha pasado casi desapercibida, o por lo menos todavía no se está usando de un modo regular en lugar de la clasificación de Zurich. En muy pocas agrupaciones astronómicas se ha acogido como clasificación a seguir. Al mismo tiempo, el esfuerzo que supone la asimilación de esta nueva forma de catalogar las manchas solares y los lógicos problemas que surgen con el intercambio entre agrupaciones de partes y datos heliofísicos basados en clasificaciones diferentes hacen que seamos más reticentes todavía para usar la clasificación de McIntosh. La clasificación de Zurich fue desarrollada por Waldmeier en 1938 y surgió de la modificación de una clasificación anterior de Cortie, de principios de siglo. La clasificación de McIntosh se presentó en 1966 en el primer encuentro de la División de Física Solar de la Sociedad Astronómica Americana. La nueva clasificación fue rápidamente adoptada para la publicación y el intercambio de datos geofísicos (en 1969) y ha venido usándose cada vez más en los últimos años. La clasificación de Zurich. La clasificación de Zurich consiste en nueve tipos caracterizados por representar diferentes etapas en el desarrollo de los grupos de manchas. Brevemente, las clases de Zurich están definidas así:
Se debe entender aquí por grupo unipolar un conjunto de focos concentrados en torno a una región puntual, mientras que en un grupo bipolar se concentran en torno a dos zonas puntuales separadas y alineadas de este a oeste. Las manchas principales en un grupo bipolar son las que se encuentran en los extremos del grupo. Hemos querido destacar algunas palabras clave de las definiciones anteriores porque son esenciales para comparar con la posterior revisión del Dr. Brunner, que es la forma más conocida de la clasificación de Zurich. En esta revisión los grupos A no pueden estar concentrados en más de 2 ó 3 grados cuadrados, de lo contrario es un grupo B. En casos muy particulares un grupo B puede tener un poro con un rudimento de penumbra. La mancha principal de un grupo C debe ser mediana o pequeña. Un grupo G posee penumbras redondeadas y eventuales poros intermedios. En fases más avanzadas de desarrollo puede ser una gran mancha con poros en formación bipolar y su dimensión máxima en cualquier caso es menor de 10º. La clasificación de Zurich es esencialmente evolutiva y los nueve tipos representan sucesivas etapas en la evolución de un grupo típico, que comenzaría como A, pudiendo pasar o no por las clases B, C, D, E, F, G , H y J y acabaría como A nuevamente antes de desaparecer. De este modo, una vez que un grupo ha sido clasificado, y con ayuda de algunas relaciones (como la que existe entre la duración y el área máxima alcanzada por un grupo) es posible obtener la información necesaria para predecir el comportamiento de un grupo con algo de acierto. Incluso se pueden predecir fulguraciones, porque ocurren con más frecuencia en los grupos D, E y F. Sin embargo, al cabo de unos años se llegó al convencimiento de que la clasificación evolutiva de Zurich no se ajustaba tan bien como se esperaba al comportamiento real de los grupos de manchas. La clasificación magnética de Monte Wilson. Esta clasificación fue ideada por Hale en 1919 y está basada en los patrones magnéticos de los grupos de manchas medidos en el Observatorio de Monte Wilson. Las manchas gozan de un campo magnético predominantemente de una de las dos posibles polaridades magnéticas, positiva (+) o negativa (-). En esta clasificación hay esencialmente cuatro configuraciones magnéticas: unipolar (a), bipolar (b), compleja (g) y polaridad opuesta (d ), que pueden combinarse para dar las siguientes clases:
Los grupos by a son los más frecuentes mientras que las configuraciones gy d son muy escasas y solo se dan en los grupos más grandes y complejos. Por otro lado los grupos suelen estar más desarrollados en su parte delantera (oeste) que en la trasera (este). Inconvenientes de la clasificación de Zurich. La clasificación de Zurich presenta varias deficiencias, algunas ya mencionadas. En primer lugar el motivo principal de su establecimiento es dudoso. Los grupos siguen muy pocas veces una línea evolutiva tan marcada como la que se pretende en la clasificación. Tal como antes comentábamos, pocas veces se recorre la secuencia completa de clases de Zurich, más bien la mayoría de los grupos saltan sobre las clases D, E, F y G y muchas retroceden, no pasando por la clase J sino regresando de nuevo a las clases C, B y A. Más aún, muchos grupos sufren involuciones transitorias, por ejemplo un grupo C pasa a B y luego vuelve a C, o un grupo D pasa a C, luego a H, luego a C de nuevo, después E, etc. Incluso un grupo no tiene por qué aparecer o desaparecer paulatinamente sino que puede hacerlo con más rapidez. Si no se es capaz de predecir el desarrollo de un grupo tampoco se es capaz de predecir otros efectos relacionados con el grado de actividad del grupo, sobre todo la producción de fulguraciones. Resultó por tanto que la clasificación de Zurich está correlacionada más débilmente de lo esperado con las fulguraciones y sus diferentes grados de brillo e importancia. Las propias definiciones de las clases de Zurich constatan que existe mucha inseguridad, poca coherencia interna y múltiples redundancias. Por ejemplo, los grupos B se definen sin penumbra y sin embargo se permite la posibilidad de penumbras rudimentarias, en cuyo caso existe una contradicción con la definición del tipo C. La clasificación de McIntosh. Para solventar los problemas de la clasificación de Zurich surge la clasificación de P.S. McIntosh, actualmente en el SEL (Laboratorio para el Entorno Espacial) dependiente de la NOAA (Administración Nacional del Océano y la Atmósfera) en los Estados Unidos. El nuevo sistema de clasificación pretende separar aspectos distintos que son importantes para determinar la actividad de un grupo. En concreto el nuevo sistema clasifica la extensión este-oeste del grupo, la extensión norte-sur de las manchas mayores y la densidad de manchas del grupo. Dado que un cambio completo y radical en la clasificación de Zurich no iba a ser bien acogido por el alto grado de implantación, se mantuvo una clasificación de Zurich modificada (Z) a la que se añaden dos parámetros que determinan la forma y tamaño de la mancha principal (p) y el grado de distribución de las manchas interiores del grupo (c). Las opciones para cada uno de los tres parámetros y sus definiciones se describen a continuación: Grupo unipolar: Mancha o grupo reducido con una separación máxima entre umbras o penumbras igual a 3º. En el caso de manchas con penumbra (tipo H) las separaciones se miden respecto al punto de la penumbra principal más cercano. Grupo bipolar: Dos o más manchas que forman un grupo alargado en dirección este-oeste de más de 3º de extensión. Normalmente habrá un espacio cerca del centro del grupo que lo divide en dos partes. Los grupos bipolares con una mancha principal grande deben tener una extensión mayor de 5º (más de 2.5º para la penumbra y más de 3º de separación máxima entre manchas por ser bipolar). CLASIFICACION DE ZURICH MODIFICADA - Z
PENUMBRA DE LA MANCHA MAS GRANDE - p
DISTRIBUCION DE LAS MANCHAS - c
SECUENCIA LOGICA PARA DETERMINAR LAS CLASES DE McINTOSH ¿Grupo unipolar o bipolar? ¿Con penumbra o sin penumbra? ¿Penumbra en un extremo o en los dos? ¿Extensión del grupo? ¿Penumbra rudimentaria o no rudimentaria? ¿Mancha mayor simétrica o asimétrica? ¿Diámetro norte-sur de la mancha mayor? ¿Hay manchas entre los extremos delantero y trasero? ¿Hay penumbras no rudimentarias en el interior? TIPOS DE GRUPOS PERMITIDOS
En las definiciones persisten algunas redundancias que dan lugar a que no todas las combinaciones de parámetros Zpc sean válidas. Es decir, algunas clases de Zurich modificadas son incompatibles por definición con ciertos tipos de penumbras y grados de distribución. Por ejemplo, la clase de Zurich A existe sólo como clase de McIntosh Axx, y la H siempre como Hpx (p simboliza cualquier tipo de penumbra excepto x). Los grupos B sólo pueden ser Bxo ó Bxi, los C nunca son compactos, ni los D, E o F con penumbra r. Como puede apreciarse también, la clasificación no incluye los grupos de Zurich G y J, ya que son contemplados dentro de las clases bipolares (E y F abiertas) y de la clase H (H con penumbra pequeña o rudimentaria) respectivamente. Por su parte los grupos B nunca pueden tener penumbra. Los grupos C pueden ahora tener manchas grandes y pequeñas, sin límite superior de extensión este-oeste. Los grupos D, E y F se diferencian sólo en su extensión este-oeste y no en su complejidad, que se mide con los otros dos parámetros, p y c. Los grupos H pueden tener también manchas grandes y pequeñas. En todos los casos la extensión del grupo se mide a lo largo del eje que conecta los dos extremos (que puede formar un pequeño ángulo respecto al ecuador solar) y no como proyección sobre los paralelos solares. Las definiciones han sido pensadas para que sólo requieran observaciones en luz visible, por lo que puede haber discrepancias si se usan imágenes del campo magnético o imáges en la línea Ha . Pero la probabilidad de tal discrepancia es rara, de forma que, a la inversa, puede inferirse la topología del campo magnético en un grupo de manchas solares sin necesidad de realizar mediciones, tan solo a partir de la clasificación de McIntosh. Por supuesto, la clasificación de McIntosh está mucho más cerca de la clasificación magnética de Monte Wilson que la clasificación de Zurich. Veamos algunos ejemplos. Las penumbras rudimentarias pueden estar tanto en proceso de formación como de disolución. Su aspecto no es filamentoso como el de las penumbras desarrolladas sino granular como la fotosfera, lo cual indica que el campo magnético en ellas es más débil. Las penumbras de tipo simétrico evolucionan muy lentamente y son duraderas porque el campo magnético en ellas tiene una configuración simétrica (axial) que le permite mantenerse muy estable. Las penumbras asimétricas por el contrario cambian de forma de un día para otro debido a la inestabilidad del campo magnético no simétrico. Las penumbras tipo k a veces contienen en su interior focos de polaridad opuesta que pueden ser síntoma de potenciales fulguraciones de protones. En general las fulguraciones son el resultado de una reordenación del campo magnético hacia una configuración de menor energía cuando dos polaridades opuestas se encuentran próximas. La energía sobrante se escapa en forma de radiación y chorros de partículas. Una distribución de las manchas abierta significa que el campo magnético entre los dos extremos del grupo cambia de dirección (de vertical hacia arriba en un extremo hasta vertical hacia abajo en el otro) de una forma suave y gradual formando un bucle sencillo en forma de "Ç ". Una distribución compacta indica que el cambio de dirección es menos suave, con bucles intermedios entre los extremos bipolares. Cuando la extensión de una penumbra en dirección este-oeste es más de 5º es casi seguro que en sus extremos habrá focos de ambas polaridades magnéticas por lo que suelen tener configuración magnética gó d. De ahí que los grupos con una penumbra de estas sean clasificados como bipolares compactos (normalmente D compactos). A diferencia de la clasificación de Zurich, la de McIntosh no presupone ninguna secuencia evolutiva para los grupos de manchas. Tan solo se indica que el tipo A es el comienzo y el final de la historia de un grupo y que los grupos H son normalmente la parte delantera de un grupo bipolar en actividad decreciente. De hecho, la clasificación de McIntosh hace posible distinguir grupos grandes y complejos de grupos pequeños y simples dentro de cada clase de Zurich. Grupos que eran difíciles o imposibles de clasificar son ahora contemplados, por ejemplo grupos E y F no necesariamente complejos, como Fao y Esi, grupos D muy activos como Dkc, etc. La correlación con la producción de fulguraciones es mayor ya que no depende solo de la extensión del grupo (fulguraciones más problables en los más largos) sino de la complejidad de las penumbras individuales (fulguraciones más problables en las más grandes y asimétricas) y de la distribución de las manchas interiores (fulguraciones más problables en los grupos más compactos). Sin duda existen dificultades a la hora de clasificar un grupo, pero el sistema McIntosh reduce bastante el riesgo de equivocación por parte del observador. Puesto que sólo existen 60 clases válidas, si nuestra clasificación no está entre ellas es porque hemos cometido un error. Algunas de las situaciones que nos llevan a cometer el error se citan a continuación. Ante todo, es difícil clasificar grupos que se encuentran próximos al limbo (digamos a más de 75º al este o al oeste del centro del disco solar), por tres motivos principales: porque no se puede medir exactamente la extensión este-oeste del grupo ya que en el limbo las manchas están casi de perfil, porque la definición de la imagen en el limbo es peor y hace confundir grupos bipolares por unipolares y distribuciones intermedias por abiertas, y porque puede ocurrir que un extremo de un grupo bipolar esté escondido en el hemisferio no visible del Sol, bien porque todavía no ha salido o bien porque ya se ha ocultado, debido a la rotación solar. La dificultad de clasificar grupos en el limbo no es atribuible a un sistema u otro de clasificación pero el sistema McIntosh permite al menos dejar clara una cosa: el diámetro norte-sur de la penumbra mayor, que puede medirse siempre, aunque la mancha esté en el limbo. En segundo lugar debemos notar algunas curiosidades, como por ejemplo la posibilidad de encontrarnos con grupos F largos (unos 20º de extensión este-oeste) con penumbras pequeñas o incluso rudimentarias. Estos grupos son fácilmente confundidos con dos grupos H, dada la gran distancia entre sus extremos. A la inversa, puede que grupos próximos muy bien alineados en la misma latitud sean confundidos como un solo grupo. En estos casos es muy importante conocer la evolución que han venido siguiendo los grupos en los días anteriores. No existe un criterio claro acerca de si los focos que emergen muy cerca de un grupo deben considerarse como otro grupo aparte o no. Pongamos un ejemplo: tres manchas alineadas de este a oeste, separadas 5º cada una de la siguiente, la de un extremo sin penumbra y las otras dos con penumbra pequeña simétrica.
La no existencia de grupos C compactos como clase de McIntosh permitida nos obliga a pensar en otras alternativas. Un grupo Dso sería algo atípico en este caso ya que una mancha (el extremo sin penumbra) estaría demasiado alejada de los extremos bipolares. Otra opción sería pensar en dos grupos muy próximos, uno bipolar (Dso ó Cso) y otro unipolar (Axx ó Hsx). Como ya se ha mencionado antes, en ocasiones la clasificación de McIntosh no refleja correctamente la configuración magnética. En otras palabras, la noción de unipolar y bipolar en observaciones en luz visible o Ha están basadas en una distancia de separación este-oeste crítica, 3º, de forma que casi siempre coinciden con sus definiciones magnéticas, pero esto no tiene por qué ocurrir siempre. De hecho, cuando se consideran los datos que ofrece el SEL, concretamente la extensión de un grupo y su clase de McIntosh, puede notarse que en algunas ocasiones se han clasificado como B grupos de 2º de extensión. Ello es debido a que el magnetograma revela dos polos magnéticos y no uno, separados 2º, por lo que el grupo es magnéticamente bipolar, aunque en luz visible deba clasificarse unipolar (tipo A). Conclusión. La clasificación de McIntosh de las manchas solares ofrece muchas ventajas frente a la clasificación de Zurich. Gracias a su definición más cuantitativa, apoyada en la determinación de tamaños angulares y patrones visuales fácilmente observables y medibles, es más fácil clasificar los grupos de manchas con seguridad. La topología magnética de los grupos se puede establecer de una forma muy satisfactoria a partir de su clase McIntosh puesto que incorpora otros aspectos relevantes que no tiene en cuenta la clasificación de Zurich, como son las características de las penumbras principales y la distribución de las manchas interiores de los grupos bipolares. Gracias a esta facilidad es también más sencillo para los expertos en predicciones solares establecer unos patrones de alerta ante posibles fulguraciones, aunque la clasificación de McIntosh no responde todavía a todas las necesidades para establecer una buena base predictiva. Queda como proyecto ambicioso, todavía a medio o largo plazo, según el propio P.S. McIntosh, determinar las características de los grupos de manchas que dependen del ciclo solar de 11 años y aquellas que tienen que ver con el comportamiento de los campos magnéticos a gran escala (aquellos que involucran a varias regiones activas) para poderlas incorporar a la clasificación y hacer de ella una herramienta todavía más útil y potente en la investigación de las regiones activas del Sol. David González. Coordinador sección Heliofísica
Bibliografía. Bray, R.J. and Loughhead, R.E. (1964). Sunspots. Chapman and Hall, London. Combs, L.E. (1995). SEL/SESC NOAA/ERL. (Comunicación privada). Hill, R.E. (1992). Flares! Astronomy, Feb.1992, 74-78. Martínez, R. (1988). La clasificación de los grupos de manchas. ASTER 104, p.12. McIntosh, P.S. (1990). The Classification of Sunspot Groups. Solar Physics 125, 251-267. Mims, F.M. (1990). Manchas solares y cómo observarlas sin peligro. Investigación y Ciencia 167, 94-98. Nelson, I.G. (1991). Users Guide to The Preliminary Report And Forecast Of Solar Geophysical Data. NOAA/ERL R/E/SE2. Boulder, CO. |
Volver a Heliofísica Volver a BIG Online |