Volver a Astronomía Digital
Volver a BIG Online


Astronomía Digital

Calibración de imágenes digitales con ayuda de una "Caja de flats".

 

Manuel Lou y  Marta Dueñas

© Grupo Astronómicos Silos


1.Algunos conceptos importantes en la calibración de imágenes digitales
2.La Caja de los flats
3.Nuestros resultados
4.Calidad de los flats master


Todo el mundo que ha tomado imágenes digitales, con CCD o con webcam, sabe de la importancia de la calibración de estas, bien porque las medidas fotométricas que se van a realizar sobre ellas requieren de gran calidad, como es el caso de los trabajos en fotometría o astrometría, o bien por la necesidad de quitar las manchas desagradables que aparecen en nuestras imágenes como consecuencia de los defectos del equipo o de motas de suciedad.
La calibración de las imágenes digitales resulta un trabajo bastante tedioso que va dejando de serlo poco a poco conforme la experiencia nos lleva a realizarlo de forma automática. Este artículo no pretende ser un manual de calibración, ya que esto es un tema del que hay que hablar muy detenidamente, podéis encontrar más información sobre esto en el apartado de bibliografía. Nuestro objetivo fundamental es mostrar un método de calibración rápido y flexible. Sin embargo nos parece imprescindible hacer una pequeña introducción a conceptos básicos de la calibración ya que esto ayudará a entender, o quizás simplemente a repasar, el porqué es tan necesaria.

 

Algunos conceptos importantes en la calibración de imágenes digitales

La figura 1 nos recuerda a grandes rasgos cómo funciona una CCD. Básicamente la CCD consiste en una matriz de píxeles que recogen los fotones transformando la cantidad de luz en una corriente proporcional de electrones la cual es analizada y transformada en imagen para verla por la pantalla del ordenador. Todas las cámaras con chip CCD son ante todo un instrumento electrónico y como tal están sujetas al ruido electrónico, pequeñas diferencias entre píxeles, etc. Y a todos estos posibles errores hay que añadir también los defectos ópticos de nuestro instrumento, manchas (ver figura 2 ), viñeteado, etc. La calibración de las imágenes digitales trata de corregir estos errores que se acumulan en nuestras tomas y que están formando parte de nuestra imagen.

FIGURA Nº1. Aquí se puede ver un esquema del funcionamiento básico de una CCD.

Todo sistema electrónico tiene un ruido de fondo a causa de los electrones que se mueven de un sitio a otro por la agitación térmica y no por el efecto de la luz. Esto dentro de la CCD se traduce en "luz" que se suma a la luz que el equipo capta de los cuerpos celestes, es pues una información añadida que degrada nuestras imágenes.

A esta corriente de electrones se le denomina corriente de oscuridad, ya que está ahí aunque al equipo no le llegue nada de luz, y depende de la temperatura a la que esté el equipo electrónico. Para medir esta corriente debemos hacer varias tomas tapando el objetivo del telescopio de manera que no llegue ninguna luz exterior al chip de la CCD. Luego las distintas tomas se promedian y a la imagen que resulta después de este proceso se le denomina dark. Como la corriente de oscuridad depende de la temperatura del equipo será muy importante que el tiempo de exposición de los darks sea el mismo que el de nuestra imagen además de tomarlos a la vez para asegurarnos que la temperatura no cambia.

Figura nº2. Las manchas que tengamos en nuestro equípo, oculares, filtros, etc. aparecerán como una sombra con forma de donuts en la imagen.T

La sensibilidad de los píxeles a la luz no es exactamente la misma debido a defectos en el proceso de fabricación. Para corregir estos defectos además de los defectos ópticos del equipo se toman los flats. Estas son tomas planas que se obtienen exponiendo el equipo a una iluminación uniforme. Al flat promedio que resulta hay que restarle su dark promedio (con el mismo tiempo de exposición y tomados inmediatamente antes o después que los flats), a la imagen resultante se le denomina flat master y nos da información sobre la variación de la sensibilidad de la CCD en toda su superficie.
Una vez tenemos el flat master del equipo el proceso básico de calibración de una imagen digital consiste en restar a dicha imagen el promedio de los darks tomados con el mismo tiempo de exposición de dicha imagen e inmediatamente antes o después que ella, y después normalizarla con el flat master. La figura nº3 muestra esquemáticamente este proceso de una manera resumida.
Los flats no dependen de la temperatura con lo cual la toma de un flat master nos va a servir para corregir las imágenes de varios días mientras la óptica del equipo no cambie (oculares, filtros, rotaciones de la cámara respecto al ocular, etc). Lo que es tedioso de los flats es conseguir la iluminación adecuada, y esto se agrava más cuando el equipo no puede permanecer estacionario largo tiempo, bien porque nuestro lugar de observación no es fijo o bien porque participamos en varias campañas de observación a un mismo tiempo que requieren cambiar de ocular y cámara con frecuencia. Esto obliga a tener que tomar flats con asiduidad.
Es muy importante poner mucha atención en la toma de los flats pues de su buena calidad depende la correcta calibración. Existen varios métodos para obtenerlos, el más clásico puede ser el de hacer las tomas planas al cielo en el crepúsculo. Este método requiere de mucha práctica, pues es necesario tomar muchas imágenes en poco tiempo, además de solo disponer de dos momentos en el día para poder hacer las tomas, al anochecer y al amanecer.
Otro método a usar es el de la 'Caja de los Flats', este método es mucho más práctico además de que se pueden tomar los flats en cualquier momento. El resto de este artículo lo vamos a dedicar a explicar cómo se debe construir y usar dicha caja de flats.

Figura nº3. Esquema de como debe de ser la calibración de una imagen digital.

 

La Caja de los flats

Una manera de tomar flats fácilmente es crear un caja ligera con una iluminación uniforme. Esta caja se ajusta sobre el objetivo del telescopio, luego se enciende la luz y la CCD toma una serie de flats para procesarlos más tarde.

La construcción de la caja es muy sencilla. A continuación os contamos cómo es la caja que usamos para un telescopio Celestron Ultima de 20 cm de diámetro. Los materiales a usar son los siguientes:

  • Dos láminas blancas cuadradas de cartón pluma de 31 cm de lado.
  • Cuatro láminas del mismo material de 31 cm de ancho y 37 de largo. Todas estas láminas tienen un grosor de 1 cm.
  • Un cable eléctrico con enchufe y más cable para conectar 4 portalámparas.
  • Un cuter, regla, destornillador, lápiz, etc.

Foto nº2. Las cuatro bombillas situadas simétricamente en torno a la apertura.

En primer lugar trabajaremos con una de las láminas cuadradas a la que le dibujaremos un círculo de 23 cm de lado y luego recortaremos con un cuter. Igualmente espaciados en cada rincón se taladraran 4 pequeños agujeros de 23 mm de diámetro que es el tamaño de cada portabombillas. Estos portalámparas es aconsejable que vayan en serie y las bombillas han de ser de 5 a 10 W y escarchadas (ver foto 2).

Foto nº3. Bafles que impiden que la luz de las bombillas lleguen directamente al objetivo del telescopio.

Foto nº1. Interior de la caja, este debe de estar limpio y blanco para difundir toda la luz antes de que entre por el objetivo del telescopio.

Es importante impedir que la luz de las bombillas alcance directamente el objetivo del telescopio, para ello se colocan 4 bafles de cartón pluma delante de las bombillas (ver foto 3). La luz de las bombillas brilla dentro de una gran caja blanca. Esta luz se difunde alrededor y hacia abajo hasta llegar al objetivo. Para hacer más difusa la luz que llega al telescopio se coloca una lamina de plástico traslúcido blanco como tapa del agujero de salida (ver foto 1).
Es importante usar el cartón pluma o un material similar, ya que esto reduce el peso y asegura un blanco brillante en el interior. Las paredes y los bafles se pegan con pegamento.

 

Nuestros resultados

Una manera de visualizar las imágenes digitales es mediante su histograma. Este no es más que una representación de la cantidad de píxeles que presentan cada valor determinado de la intensidad. En el eje horizontal se representa el valor de intensidad de los píxeles desde 0 hasta el rango máximo de la cámara. Y en el eje vertical se representa el número de píxeles de la imagen que hay con cada intensidad en escala logarítmica. El histograma de un flat tiene la forma de un pico centrado en una determinado valor de la intensidad. Las tomas planas deben de tener un tiempo de integración adecuado de manera que el histograma del flat caiga entre la mitad y los ¾ del rango total de la CCD.

Figura 4. Flat master realizado con la caja de los flat y un tiempo de integración de 0.03s.

Figura 5. Flat master realizado al crepúsculo.

Inicialmente la potencia de las bombillas y la forma de conectarlas nos proporcionaba una iluminación un poco fuerte que nos obligaba a poner un tiempo de integración muy bajo de 0.03 s. En las figuras 4 y 5 puedes ver el resultado del flat master tomado con nuestra caja tal y como la construimos al principio y también el que se obtiene cuando se realiza la toma de flats al crepúsculo. Al comparar los histogramas de estas dos imágenes se aprecia una pequeña diferencia que intentamos corregir bajando la luminosidad de la caja colocando el circuito de las bombillas en serie, ya que al principio habíamos puesto el circuito en paralelo. Con este nuevo circuito el tiempo de integración aumentó a 5 s. Esto ya estaba más de acuerdo con textos que habíamos leído (ver bibliografía). El flat master que obtuvimos después de esta modificación lo puedes ver en la figura 6. Como se puede apreciar este nuevo histograma es ya similar al obtenido en el crepúsculo.

Figura 6. Flat master realizado con la caja de los flat y un tiempo de integración de 5s.

 

Calidad de los flats master

Para comprobar la calidad de nuestros flats master podemos llevar a cabo la siguiente operación. Para obtener el flat master primero habremos tomado unas cuantas imágenes flat con sus correspondientes imágenes dark. Se toma una de las imágenes flat, se le resta el promedio de las imágenes dark y luego se le aplica el flat master. Es decir, calibramos una imagen flat como si fuera una de las imágenes que obtenemos de los astros. El resultado debe de ser un ruido aleatorio, pero sin ninguna estructura uniforme. Si se observasen variaciones como gradientes, esquinas oscuras, etc. el flat master debería ser revisado. Unos de nuestros resultados se puede ver en la figura 7.

Figura 7. El calibrado de uno de los flat ha de mostrar un campo totalmente uniforme.

Nosotros hemos usado ya este método de la caja de los flats en muchas observaciones y estamos muy contentos. Gracias a la caja nos hemos ahorrado en muchas ocasiones tener que estar despiertos hasta la llegada del amanecer, que aunque pueda resultar romántico de vez en cuando, si se impone como una obligación acaba cansando. Desde aquí os animamos a todos a que probéis esta manera de hacer los flats y que nos hagáis llegar vuestras impresiones.

 

Bibliografía

'The handbook of astronomical image processing'. Richard Berry & James Burnell. Edt.Willmann-Bell, Inc. 2001.

'Manual práctico de astronomía con CCD'. David Galadí-Enriquez y Ignasi Rivas Canudas. Edt. Omega, 1998.

http://www.ghg.net/cshaw/flat.htm Dirección en internet que propone un tipo de 'Caja de flats' cilíndrica para telescopios de diámetro superior a 20 cm.

www.grupoastronomicosilos.org Nuestra página web donde podéis encontrar este artículo en formato web con imágenes originales.



1.Algunos conceptos importantes en la calibración de imágenes digitales
2.La Caja de los flats
3.Nuestros resultados
4.Calidad de los flats master

Volver a Astronomía Digital
Volver a BIG Online